lunes, 14 de junio de 2010

RETOS DEL SIGLO XXI


Calentamiento Global

Calentamiento Global

El efecto invernadero es un fenómeno admosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energia proveniente del sol. la concentracion del dioxido de carbono (CO2) proveniente del uso de conbustibles fósiles ha provocado la intensificación del fenómeno y el aumento de la temperatura global,el derretimiento de los hielos polares y el aumento del nivel de los océanos.
para controlar a este fenómeno es necesario poner en practica algunos proyectos tales como evitar tener encendidas tanto tiempo las luces de nuestro hogar,minimisar la tala de árboles no usar el inodoro como un canasto de basura,no dejar los grifos abiertos,no utilizar tanto el automovil,usar bicicleta, caminar y apagar la computadora...

TRIPTICO


PREVENCION PARA LA LLUVIA ACIDA


miércoles, 12 de mayo de 2010

LOS VALORES UNIVERSALES PARTE 4

LIBERTAD
La libertad es un valor primordial, ya que permite que los demás valores existan. Aunque los medios de comunicación, los políticos o la escuela hablen sobre este valor, definirlo no es tan fácil pues existen distintas formas de concebirlo y ejercerlo. En principio, la libertad es la situación donde uno tiene la posibilidad de actuar o no sin interferencias, presiones, ni constricciones. A partir de esta concepción se plasman en las leyes los derechos fundamentales de los individuos que les garantizan las libertades de expresión, culto religioso, asociación, tránsito, pensamiento, entre otras. Estas libertades constituyen a base misma de las sociedades democráticas. Ahora bien, la libertad no puede ser absoluta o ilimitada. ¿Estás de acuerdo? El propio marco legal que establece y garantiza las libertades es, al mismo tiempo, uno de sus límites. Pero las leyes no son las malas de la película.

PRUDENCIA


La prudencia es una virtud de la razón, no especulativa, sino práctica: la cual es un juicio, pero ordenado a una acción concreta. La prudencia nos ayuda a reflexionar y a considerar los efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia. La prudencia en su forma operativa es un puntal para actuar con mayor conciencia frente a las situaciones ordinarias de la vida. La prudencia es la virtud que permite abrir la puerta para la realización de las otras virtudes y las encamina hacia el fin del ser humano, hacia su progreso interior. La prudencia es tan discreta que pasa inadvertida ante nuestros ojos. Nos admiramos de las personas que habitualmente toman decisiones acertadas, dando la impresión de jamás equivocarse; sacan adelante y con éxito todo lo que se proponen; conservan la calma aún en las situaciones más difíciles, percibimos su comprensión hacia todas las personas y jamás ofenden o pierden la compostura. Así es la prudencia, decidida, activa, emprendedora y comprensiva.

LOS VALORES UNIVERSALES PARTE 3

AMOR
El amores un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista. Habitualmente se interpreta como un sentimiento, relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de emociones, experiencias y actitudes. Con frecuencia el término se asocia con el amor romántico. Su diversidad de usos y significados, combinada con la complejidad del sentimiento implicado en cada caso, hace que el amor sea especialmente difícil de definir de un modo consistente. Las emociones asociadas al amor pueden ser extremadamente poderosas, llegando con frecuencia a ser irresistibles. Con todo, el amor interpersonal se considera sano o «verdadero» cuando es constructivo para la personalidad, para lo cual es indispensable tener una buena autoestima
RESPONSABILIDAD

La responsabilidad es un valor que esta en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más prepositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.El cumplimiento responsable a nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como: 1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás. 2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene. 3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria. 4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general. 5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido. 6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere. 7. Difundir los conocimientos e información que el mismo cargo le confecciona, para no caer en la idea "La información y el aprendizaje es poder

LOS VALORES UNIVERSALES PARTE 2



SOLIDARIDAD

La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobretodo cuando se vivencia experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir. Como vemos, la solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social. Debido a lo anterior es que resulta fundamental fomentar y desarrollar la solidaridad en todas sus aristas, ya que no sólo será necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerirá en momentos de guerra o desastres naturales, sino que será fundamental de aplicar cuando alguno de nuestros seres queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algún problema en el que nuestra ayuda o compañía sean un aporte para mejorar en cierto modo la situación. Como vemos, la solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social. Debido a lo anterior es que resulta fundamental fomentar y desarrollar la solidaridad en todas sus aristas, ya que no sólo será necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerirá en momentos de guerra o desastres naturales, sino que será fundamental de aplicar cuando alguno de nuestros seres queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algún problema en el que nuestra ayuda o compañía sean un aporte para mejorar en cierto modo la situación.

AMISTAD

La amistades una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida.La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida. Hay amistades donde interviene una persona y un ser de otra especie, es el caso del perro; a éste último se le conoce como «el mejor amigo del hombre». También se puede dar la amistad incluso entre dos o más animales de especies distintas.

LOS VALORES UNIVERSALES PARTE 1

BONDAD
La bondad perfecciona a la persona porque sabe dar y darse sin temor a verse defraudado, transmitiendo aliento y entusiasmo a quienes lo rodean. En ocasiones el concepto de bondad es confundido con el de debilidad. A nadie le gusta ser "el buenito" de la oficina, de quien todo el mundo se aprovecha. Bondad es exactamente lo contrario, es la fortaleza que tiene quien sabe controlar su carácter, sus pasiones y sus arranques para convertirlos en mansedumbre.La bondad es una inclinación natural a hacer el bien, con una profunda comprensión de las personas y sus necesidades, siempre paciente y con ánimo equilibrado. Este valor, por consiguiente, desarrolla en cada persona la disposición para agradar y complacer en justa medida a todas las personas y en todo momento. La bondad no se detiene a buscar las causas, sino a comprender las circunstancias que han puesto a la persona en la situación actual, sin esperar explicaciones ni justificación y en procurar el encontrar los medios para que no ocurra nuevamente. La bondad tiene tendencia a ver lo bueno de los demás, no por haberlo comprobado, sino porque evita enjuiciar las actitudes de los demás bajo su punto de vista, además de ser capaz de "sentir" de alguna manera lo que otros sienten, haciéndose solidario al ofrecer soluciones.


MODESTIA

La modestia es la actitud tendente a moderar y templar las acciones externas; implica contenerse en ciertos límites, de acuerdo con las conveniencias sociales o personales. También es la cualidad de humilde, de falta de vanidad o de engreimiento. Las prácticas específicas de la modestia varían entre culturas, épocas y grupos de personas. El estándar de modestia posee diferentes características, siendo una medida tendente a encauzar al individuo en la sociedad ya que suele ser juzgado por ésta cuando se extralimita en su comportamiento. Los principios generales de la modestia promueven evitar la excesiva atención hacia uno mismo, limitando las acciones y actitudes para inculcar comportamientos menos egoístas. A veces, la modestia suele confundirse con la timidez o la simplicidad. Está virtud generalmente se entiende como un señalado recato y hasta cierto punto inhibición por las expresiones de sí mismo; un individuo modesto es el que no hace gala de sus bienes o facultades, esta virtud es la consideración de no lastimar al prójimo con un desplante que pueda causarle daño.

miércoles, 28 de abril de 2010

TELESECUNDARIA FRANCISCI I MADERO

ESCUELA TELESECUNDARIA

FRANCISCO I. MADERO

C.T.15DTVO133O


DEMOSTRACION DE LO APRENDIDO

3º "C"

NOMBRE DE LA PROFESORA:ARACELI QUIROZ MORELOS

NOMBBRE DEL MPROFESOR DE LA MATERIA:JOSE ANTONIO JIMENEZ

NOMBRES DE LOS ALUMNOS: JUAN CARLOS Y URIEL

lunes, 19 de abril de 2010

HISTORIA II NUEVOS MODELOS DE ORGAVIZACION ECONOMICA Y POLITICA

PARA MEXICO



SECUENCIA: 13 GRADO:3º GRUPO:C

SESION:117 NOMBRES:JUAN CARLOS Y URIEL



En esta secuencia estudiaras lo que ha sucedido en las ultiams decadas del siglo xx.Para iniciar analizaras como se remplazo el modelo economico de industrializacion por sustitucion de importaciones (ISI) por el neoliberalismo y el sistema politico del partido unico por una democracia electoral pluripartidista.


LO QUE ACONTECE EN CADA PAIS AFECTA A LOS DE MAS

El progreso de la sociedad humana es, en adelante, indivisible.Lo que acontezca en cada pais afecta a los demas y condicionada su propia evolucion.Ver el futuro en terminos puramente locales es ignorar el caracter intrnacional de la economia contemporanea.Ninguna comunidad podra resolver a fondo sus problemas si no los enfoca desde una perpectiva general.

No se trata,exclusivamente de una confrontacion entre paises ricos y pueblos desposeidos.

Los intereses de las naciones avanzadas y los de aquellas se encuentran en vias de desarrollo pueden y deben ser combergentes.Queremos una toma de conciencia sobre la responsabilidad mundial del presente y del porvenir.

Es ya contraproducente seguir concentrando la riqueza ahi donde existe la abundancia.Los paies poderosos podrian iniciar un prceso mas sano de crecimiento y de pleno emlpeo si se ensancha el espacio economico de sus transacciones.


Las economias mas evolucionadas no se consolidaran sin un intercambio creciente con los paises subdesarrollados.Estos,a su vez,no podran transportarse sino financian,por un volumen crecimiento de exportaciones,la adquisicion de bienes de capital y te1cnologia que requiere para progresar.


No puede haber trato igual entre desiguales.Inscistimos en la plena alpicacion del principio de no reciprocidad,ya que la ampliacion del comercio entre paises con distintos niveles de evolucion exige ventagas y medidas especiales en favor de los menos desarrollados.El pricipio de igualdad juridica entre los paises se reafirma por el reconocimiento de su desigualdad economica y por la voluntad que pongamos en reducirla.


TODO POR SERVIR SE ACABA

Entre 1970 Y 1982 la participacion del Estado en la economia se intessifico a travez de la invercion en obras publicas y el incremento de las empresas paraestatales,con el proposito de mantener y crear empleos.Esto implico que aumentara el gasto pùblico que tambièn se destinò a reducir la desigualdad social asì como aminorar el descontento derivado de la reprencion de los movimientos sociales.Para obtenre recursos,el gobierno federal recurriò al endeudamiento externo ycon el fin de evitar que es interrumpiera el crecimiento economico del paìs,continuo la politica proteccionista.
En aquel momento se pensaba que las posibilidades de mejorar la productividad eran mayores en la industria que en el sector agripecuario,decisiòn disminuyo la productividad en el campo y obligo a las autoridades a importar granos bàsicos para cubrir la demanda alimentaria.